Laboratorio de Lectura
​
El Laboratorio de Lectura es un dispositivo innovador que toma lo que vamos conociendo a través de la investigación en autorregulación del aprendizaje para potenciar la enseñanza y la comprensión lectora en las escuelas de la ciudad.
Este proyecto es fruto de una colaboración entre diversas organizaciones y actores, cada una aportando su experiencia y saberes únicos, con el fin de crear un impacto profundo en la formación de lectores competentes.
Con el objetivo de promover prácticas de lectura dinámicas y efectivas, el laboratorio integra a maestras, estudiantes, especialistas en educación y literatura infantil, quienes, desde sus distintas miradas, enriquecen y transforman el proceso de enseñanza y aprendizaje de la lectura.
​
​
​
.png)
1. Comunidad de Práctica Docente
En el corazón del Laboratorio de Lectura se encuentra la comunidad de práctica docente, un espacio de asesoramiento colaborativo donde las maestras participantes trabajan a partir de los problemas específicos de su aula y reciben acompañamiento de otras maestras formadas en autorregulación del aprendizaje. Este espacio permite que el saber pedagógico se entrelace con el saber profesional, promoviendo una revisión profunda de las prácticas de enseñanza. A través de esta metodología, las docentes reflexionan sobre sus planificaciones, analizan sus prácticas pedagógicas y reciben retroalimentación constante, fortaleciendo sus habilidades y estrategias. Este componente fomenta una mejora continua, basada en el diálogo crítico y el enriquecimiento mutuo de experiencias y conocimientos.
​
2. Biblioteca Co-diseñada
Cada escuela participante desarrollará una biblioteca única, en colaboración con expertos en literatura infantil, teniendo en cuenta los gustos e intereses específicos de sus estudiantes. Este segundo componente del Laboratorio de Lectura busca transformar la biblioteca en un espacio de descubrimiento y creatividad, repleto de historias y materiales cuidadosamente seleccionados para inspirar y despertar el gusto por la lectura. A través de este enfoque participativo, las bibliotecas se convierten en un reflejo de la identidad de cada comunidad escolar.
​
3. Talleres Literarios en el Aula
El tercer componente se centra en los talleres literarios dirigidos a los niños y niñas, que estarán a cargo de seis talleristas con diversas formaciones en el ámbito literario. Estos talleres tienen como objetivo activar la curiosidad por los libros, las historias y las ilustraciones, ofreciendo experiencias de lectura animadas y significativas. Con actividades diseñadas para dinamizar la literatura, se busca que los estudiantes exploren diferentes formas de expresión y se sumerjan en la imaginación, desarrollando una conexión profunda con los textos.